¿Descienden canarios de esclavos de Roma? El ADN sugiere que podrían tener origen en el comercio de la púrpura

La teoría sobre el origen de la población canaria ha dado un giro inesperado. Un estudio genético reciente ha revelado una sorprendente conexión entre los antiguos romanos y los habitantes de las Islas Canarias. Según los resultados, es posible que los canarios descendieran de esclavos romanos que trabajaban en la industria de la púrpura, un valioso tinte utilizado en la antigüedad. Esta hipótesis cuestiona la creencia tradicional de que los canarios descienden de los aborígenes guanches, los primeros habitantes de las islas. El análisis del ADN ha permitido a los investigadores desentrañar la compleja historia de la región y arrojar nueva luz sobre el pasado de las Islas Canarias.

Index

Descubren el misterio detrás de los primeros pobladores de Canarias: ¿esclavos de Roma?

La púrpura, un tinte cotizadísimo en la Antigüedad, puede estar detrás de la primera llegada del hombre a Canarias. Esta hipótesis, nunca demostrada, es ahora abordada por la revista Scientific Reports, del grupo Nature, en un trabajo firmado por Vicente Cabrera, del grupo de Bioquímica, Microbiología y Genética de la Universidad de La Laguna.

El problema es cómo hacer encajar las piezas del rompecabezas sobre la primera población de Canarias, que han estado sobre la mesa desde hace tiempo. La arqueología ha datado ya con seguridad los restos humanos más antiguos de las islas en los primeros siglos de la era común. Por otro lado, el ADN de los antiguos pobladores isleños (y de muchos de los actuales) tiene enormes similitudes con los pueblos bereberes del norte de África.

El yacimiento romano de Lobos

El yacimiento romano de Lobos

En medio está el yacimiento romano descubierto en el Islote de Lobos, frente a las Grandes Playas del norte de Fuerteventura: un taller que fue utilizado durante cerca de cien años (del s. I antes de Cristo al I de la era común) para procesar pequeños caracoles marinos, conocidos como Stramonita haemastoma, de los que se extrae la púrpura de Tiro, o púrpura imperial.

El descubrimiento en 2012 de ese taller, con restos de cerámica procedente de Hispania, supuso la primera confirmación física de la presencia de Roma en Canarias. Este hallazgo iba más allá de las referencias recogidas en textos de historiadores clásicos, como Plinio el Viejo, que en el siglo I relató la expedición enviada en los albores de la Era Común por el monarca mauritano Juba II a las Islas Afortunadas.

La hipótesis de los esclavos

Vicente Cabrera revisa todo lo publicado sobre la herencia genética de los antiguos pobladores de Canarias (guanches, canarios, majos, gomeritas, benahoritas y bimbaches, cada isla con su pueblo), porque el linaje materno (el ADN mitocondrial) permite remontarse siglos en el tiempo, de generación en generación, hasta llegar a conclusiones que, a su juicio, permiten plantear que la vieja hipótesis romana puede ser factible.

En este trabajo científico, Cabrera constata que el ADN aborigen canario no está emparentado solo con los pueblos del norte de África de aquella época (principios de la era común). También conserva la huella de ancestros mediterráneos, sobre todo ibéricos e itálicos.

El registro arqueológico atestigua que llevaron consigo semillas de cereales y frutas (higos), inexistentes hasta entonces en las islas, y también ganado, fundamentalmente cabras. Sin embargo, la falta de armas y útiles metálicos hace pensar que el traslado no fue voluntario, sino forzoso y probablemente ejecutado por alguien que recelaba de ellos y no quería verlos armados. La pregunta es casi inmediata: ¿Eran esclavos?

La respuesta que da este trabajo mira a Lobos. En Roma, el trabajo en los talleres de púrpura estaba jerarquizado: por un lado estaban las élites propietarias, por otro los artesanos que dominaban la técnica (básicamente procedentes del Mediterráneo) y, en la base de todo, la mano de obra que proporcionaban en abundancia los esclavos.

Este investigador sostiene que Lobos era un taller demasiado pequeño para que sus beneficios costearan el enorme gasto de transportar luego ese tinte a Roma. Por ello, cree que solo era un taller de muchos otros nunca encontrados, la punta del iceberg de una actividad (la recolección manual de los moluscos) que él cree que pudo extenderse al resto de Canarias, también a las islas más alejadas del continente.

Los artesanos que extraían el tinte fueron reclutados de otros talleres ya existentes en el Mediterráneo, plantea, mientras que los esclavos, por razones económicas, podrían haber sido capturados o comprados en lugares cercanos al archipiélago, como el puerto marroquí de Mogador.

¿Descienden los canarios de aquellos esclavos del negocio de la púrpura? A este investigador el ADN le dice que pudo ser así. Y que cuando esa industria dejó de ser rentable, fueron abandonados a su suerte en las islas hasta el 'redescubrimiento' de Canarias.

José Manuel Pérez

Soy José Manuel, un experto en temas de actualidad nacional española y colaborador del Diario Online, un periódico independiente que se caracteriza por ofrecer información veraz y objetiva. Mi pasión por el periodismo me impulsa a investigar a fondo cada noticia para brindar a nuestros lectores contenido relevante y de calidad. Con mi experiencia y conocimientos, me esfuerzo por contribuir al debate público y mantener informada a nuestra audiencia sobre los acontecimientos más importantes en España. ¡Sígueme para estar al tanto de toda la actualidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir