El 21% del salario de los españoles que comparten vivienda se destina al pago de una habitación en común

Index

El 21% del salario de los españoles que comparten vivienda se destina al pago de una habitación en común

Una investigación reciente ha revelado un dato alarmante sobre la situación económica de los españoles que comparten vivienda. Según los resultados, el 21% del salario de estos individuos se destina a pagar una habitación en común, lo que supone una carga económica importante para aquellos que optan por esta forma de convivencia. Esta cifra es especialmente relevante en un momento en el que la crisis del alquiler es un tema de gran preocupación en nuestro país. En este sentido, es fundamental analizar las implicaciones de esta tendencia y explorar formas de mejora de la situación para los españoles que comparten vivienda.

El español medio dedica el 21% de su sueldo bruto al pago del alquiler de una habitación

Según un estudio de Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023, basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de las habitaciones en pisos compartidos del Índice Inmobiliario Fotocasa, el español medio dedica el 21% de su sueldo bruto al pago del alquiler de una habitación.

El precio de una habitación en alquiler en España se situó en diciembre en 466 euros al mes, mientras que el salario bruto medio registrado alcanzaba los 26.245 euros, lo que equivale a 2.187 euros brutos mensuales si se divide en 12 pagas.

El esfuerzo salarial para pagar el alquiler es cada vez mayor

El esfuerzo salarial para pagar el alquiler es cada vez mayor

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, señaló que el esfuerzo salarial que los inquilinos realizan para hacer frente al pago de una vivienda compartida es cada vez mayor. De hecho, este porcentaje indica que compartir vivienda es la única fórmula por la que pueden acceder al alquiler cumpliendo con lo recomendado por los organismos oficiales, que ponen el límite en el 30%.

Sin embargo, el incremento del porcentaje destinado es significativo en casi todas las comunidades, lo que parece indicar que pronto alquilar una habitación en una vivienda compartida dejará de ser una opción viable para los ciudadanos.

El salario dedicado a alquilar una vivienda entera es del 43%

Es relevante recordar que el salario dedicado a alquilar una vivienda entera es del 43% y que ha dejado de ser asequible desde hace al menos siete años.

El 63% de los pisos alquilados mediante inmobiliarias sube más allá del IPC

Por su parte, la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, indicó que a pesar de las subidas salariales de los últimos años, sobre todo en los tramos más bajos, la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras es patente.

El promedio de salario bruto mensual de 26.245 euros que se ha alcanzado en InfoJobs en 2023 supone un crecimiento de más de mil euros respecto a 2021, año marcado por los efectos de la pandemia. Sin embargo, este incremento retributivo no ha compensado el repunte de la inflación en los dos últimos ejercicios y las difíciles condiciones de acceso a la vivienda.

Distribución del porcentaje de sueldo destinado al alquiler de una habitación en las comunidades autónomas

En el último año, en siete de las once comunidades autónomas analizadas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler de una habitación, mientras que, en cuatro de ellas, el porcentaje ha disminuido.

En Cataluña, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago del alquiler de una habitación, se ha pasado de destinar el 25% del sueldo bruto en 2022 al 27% en 2023, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Después de Cataluña, las comunidades donde más porcentaje de salario se destina a una habitación son la Comunidad de Madrid (24%), Baleares (23%), Navarra (22%), País Vasco (21%) y Canarias (20%). A continuación, se sitúan Comunidad Valenciana (18%), Aragón (17%), Cantabria (16%), Galicia (15%), Andalucía (14%), Región de Murcia (14%), Castilla y León (13%), Asturias (13%), Castilla-La Mancha (12%) y Extremadura (10%).

Laura Ramírez

Hola, soy Laura, periodista de la página web Diario Online, un periódico independiente de actualidad nacional española. Mi pasión por la verdad y la objetividad me impulsa a investigar a fondo cada noticia que presento, brindando a nuestros lectores información veraz y relevante. Con una pluma ágil y comprometida, busco transmitir los hechos con claridad y rigor, contribuyendo a la formación de una sociedad informada y crítica. En Diario Online, trabajamos con el firme propósito de ser un referente en el periodismo digital, manteniendo siempre nuestra independencia y profesionalismo. ¡Gracias por seguirnos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir