El BCE se prepara para bajar los tipos este jueves, pero los hipotecados no deben esperar un gran alivio

Index

El BCE se prepara para bajar los tipos este jueves, pero los hipotecados no deben esperar un gran alivio

En un contexto de creciente incertidumbre económica, el Banco Central Europeo (BCE) se prepara para tomar medidas para impulsar el crecimiento económico en la zona euro. Según fuentes cercanas al organismo, el BCE está listo para bajar los tipos de interés en su próxima reunión, que tendrá lugar este jueves. Sin embargo, los expertos advierten que esta medida no necesariamente traerá un gran alivio para los hipotecados, ya que la bajada de tipos no siempre se traduce en una reducción efectiva de las cuotas hipotecarias.

El Banco Central Europeo prepara un aterrizaje incierto

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha dado a entender que la institución está lista para iniciar la fase de descenso hacia un aterrizaje incierto, lo que podría significar una bajada en los tipos de interés esta semana.

Casi dos años después del despegue y tras nueve meses volando en altitud de crucero, todo apunta a que los responsables del euro bajarán los tipos de interés este jueves. Será la primera vez que lo hagan desde que el precio oficial del dinero en la eurozona empezara a subir en julio de 2022 y alcanzara máximos en septiembre de 2023.

Un giro de timón en la política monetaria

Un giro de timón en la política monetaria

La decisión tiene una fuerte carga simbólica, porque supone un giro de timón tras dejar atrás lo peor de la mayor crisis inflacionaria que ha vivido Europa en cuatro décadas. Con el aumento en los precios del consumo cada vez más estables, el BCE puede permitirse un respiro por primera vez en mucho tiempo.

Sin embargo, la medida tendrá escasos efectos prácticos a corto plazo para las familias que esperan un alivio importante en su hipoteca. Las cuotas de los préstamos a tipo variable seguirán bajando en los próximos meses, pero lo harán de forma muy moderada. Nadie espera que una hipoteca vuelva a costar lo mismo que antes de 2022 a corto-medio plazo. Tampoco que la mensualidad de los hipotecados vaya a reducirse a ese nivel.

La incertidumbre más allá de junio

La decisión no es todavía firme, pero se da prácticamente por hecha. Los gobernadores del BCE y el Comité Ejecutivo han ido apuntalando la bajada en intervenciones públicas en los últimos meses. Quizá el que lo ha expresado con más claridad en este tiempo haya sido Luis de Guindos, vicepresidente del banco central, que llegó a decir que un recorte en los tipos en junio era un hecho consumido.

Los analistas esperan la mínima bajada posible: un recorte de 0,25 puntos que llevaría los tipos oficiales a un rango entre el 3,75% de la facilidad de depósito hasta un 4,25% del interés de las operaciones principales de financiación. Dos tasas que reflejan cuánto paga el BCE a la banca comercial por depositar dinero en los balances del banco central y cuánto les exige la institución del euro por tomar dinero prestado, respectivamente.

La incertidumbre más allá de junio

El misterio más allá de junio es elevado. Los bancos no ven clara una senda de descenso de los tipos y, en consecuencia, el euríbor —que no es otra cosa que una medida del interés al que se prestan dinero los bancos entre sí— lleva sin moverse prácticamente desde diciembre del año pasado.

Las previsiones del consenso de analistas, recogidas por el panel de Funcas, apuntan a que el índice seguirá en el 3,2% a finales de este año. Con estos mimbres, las hipotecas que se revisen una vez al año seguirán bajando los próximos meses, pero lo harán de una forma modesta.

Si se cumplieran las previsiones mencionadas, la revisión anual de una hipoteca en diciembre apenas supondría una rebaja del 4,6% en la cuota mensual. Algo que, traducido a una hipoteca media (150.000 euros a 25 años con un diferencial de un punto sobre el euríbor) se traduciría apenas en 39 euros de ahorro al mes. De esta forma, la mensualidad seguiría siendo 278 euros más cara que en diciembre de 2021.

La rueda de prensa posterior al anuncio que dará la presidenta del organismo, Christine Lagarde, arrojará algunas pistas sobre lo que se puede esperar más allá de junio.

Laura Ramírez

Hola, soy Laura, periodista de la página web Diario Online, un periódico independiente de actualidad nacional española. Mi pasión por la verdad y la objetividad me impulsa a investigar a fondo cada noticia que presento, brindando a nuestros lectores información veraz y relevante. Con una pluma ágil y comprometida, busco transmitir los hechos con claridad y rigor, contribuyendo a la formación de una sociedad informada y crítica. En Diario Online, trabajamos con el firme propósito de ser un referente en el periodismo digital, manteniendo siempre nuestra independencia y profesionalismo. ¡Gracias por seguirnos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir