La igualdad en el deporte: género, genes y la lucha por la justicia en el campo de juego.

Index

La igualdad en el deporte: género, genes y la lucha por la justicia en el campo de juego.

En el mundo del deporte, la igualdad de género es un tema que sigue siendo objeto de debate y controversia. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres y las personas no binarias siguen enfrentando obstáculos y barreras para acceder a oportunidades y recursos similares a los de sus homólogos masculinos. La cuestión de los genes y la biología también se ha convertido en un tema polémico, con algunos argumentando que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres justifican la separación de géneros en ciertos deportes. Sin embargo, muchos expertos y activistas sostienen que la justicia y la equidad deben ser los principios fundamentales que guíen la toma de decisiones en el deporte, más allá de las características biológicas o de género. En este artículo, exploraremos los desafíos y oportunidades que enfrenta el deporte en su búsqueda de igualdad y justicia.

La igualdad en el deporte: género, genes y la lucha por la justicia en el campo de juego

La participación de la boxeadora argelina Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París ha reabierto el debate sobre la competición deportiva de mujeres con diferencias genéticas y hormonales. La polémica surgió después de que la púgil italiana Angela Carini se retirara de su combate contra Khelif alegando un fuerte dolor tras los golpes de su adversaria.

Khelif, la boxeadora argelina que desató la polémica sobre el género en los Juegos Olímpicos

Khelif, la boxeadora argelina que desató la polémica sobre el género en los Juegos Olímpicos

Khelif, quien no se ha identificado como trans, ha sido objeto de ataques y críticas en redes sociales. Sin embargo, la Federación Internacional de Boxeo (IBA) había descalificado a la boxeadora argelina de los Mundiales de Boxeo en 2023 tras no superar un test de género, que determinó ventajas competitivas sobre sus rivales.

La justicia en el deporte: ¿quién puede competir y quién no, según el género y los genes?

El caso de Khelif recuerda al de la exatleta española María José Martínez Patiño, quien en 1985 fue descalificada de la Universiada de Kobe tras un análisis sanguíneo que determinó que tenía cromosomas XY, habitualmente propios de los hombres. Sin embargo, Martínez Patiño es una persona intersex, con un concepto paraguas que recoge muchísimas diferencias, según el profesor de la Universidad de Valladolid Jonathan Ospina-Betancurt.

El profesor Ospina-Betancurt explica que la intersexualidad puede afectar tanto al sexo biológico como al cromosómico, hormonal o gonadal, entre otras características. No se puede clasificar a las personas exclusivamente por unos cromosomas, por una carga genética o por unos niveles de testosterona concretos porque no existe un estanco perfecto para las categorías de hombre y mujer, subraya.

La igualdad en el deporte: género, génesis y la lucha por la justicia en el campo de juego

El caso de Khelif no es único. Otras atletas como Caster Semenya y Dutee Chand también han sido objeto de polémica debido a su condición de hiperandrogenismo, que las hace sobreproducir testosterona. Para Ospina-Betancurt, todas cumplen con el mismo patrón: No se adaptan al estereotipo femenino perfecto de la sociedad occidental.

El doctor en Derecho Daniel J. García López, cuya investigación se centra en los márgenes de la sexualidad jurídica, alerta de los peligros de imponer un tipo corporal concreto como si fuera un tipo global. Para Martínez Patiño, estos casos han saltado a la palestra porque son atletas de Argelia y de Taiwan. Si hubieran sido de otros países nadie hubiera dicho nada, ha subrayado la atleta.

La polémica ha generado un acalorado debate en redes sociales, con mensajes que cuestionan la identidad de género de Khelif y su derecho a competir en la categoría femenina. Sin embargo, el COI ha defendido que todos los deportistas que participan en el torneo de boxeo de los Juegos cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024.

La comunidad LGTBI+ ha salido en defensa de Khelif, recordando que no es una mujer trans y que no hay ninguna mujer trans compitiendo en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, la polémica ha generado una oleada de transfobia y acoso mediático y social hacia la boxeadora argelina.

El COI ha criticado la ausencia en el reglamento de la federación de un procedimiento claro sobre las pruebas de género. Tanto García como Ospina-Betancurt alertan de una última cuestión: ¿qué pasará cuando Khelif vuelva a casa? A nosotros mañana se nos olvidará, pero estas deportistas tienen a 200.000 millones de personas viéndolas y la duda sobre ellas ya ha sido sembrada. Muchas deportistas que han sufrido este acoso mediático y social han terminado bastante mal en lo relativo a su salud física y mental, ha avisado Ospina-Betancurt.

La polémica ha generado un debate necesario sobre la igualdad en el deporte y la justicia en la competición. Es hora de reflexionar sobre los patrones de género y sexualidad que se imponen en el deporte y de luchar por una mayor inclusión y respeto hacia todas las identidades.

Marina Ramírez

Soy Marina, una autora apasionada por la actualidad nacional española. En Diario Online, un periódico independiente, comparto mis análisis y opiniones sobre los eventos más relevantes de nuestro país. Con mi pluma perspicaz y mi compromiso con la verdad, busco ofrecer a los lectores una visión objetiva y completa de la realidad que nos rodea. ¡Acompáñame en este apasionante viaje a través de las noticias más importantes de España!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir