La inflación en España y Alemania sube la presión sobre el BCE para mantener tipos de interés bajos

Index

La inflación en España y Alemania sube la presión sobre el BCE para mantener tipos de interés bajos

La inflación en España y Alemania ha registrado un nuevo aumento en los últimos meses, lo que ha generado una creciente presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para mantener los tipos de interés en niveles bajos. La economía europea se enfrenta a un momento crítico, ya que la subida de precios en dos de los países más importantes de la Zona Euro ha generado inquietud entre los inversores y los analistas. En este contexto, el BCE se enfrenta a la difícil tarea de mantener el crecimiento económico sin generar una inflación descontrolada.

La inflación en España y Alemania sube la presión sobre el BCE para mantener tipos de interés bajos

La retirada paulatina de las medidas anticrisis y las tensiones en el mercado de trabajo están complicando la batalla contra la inflación en las principales economías del Eurozona, lo que puede trastocar los plazos que se había dado el Banco Central Europeo (BCE) para empezar a bajar los tipos de interés.

La inflación se tensa en mayo en España y Alemania, dos de las mayores economías del área, y presiona a la entidad de cara a su reunión del 6 de junio, en la que estaba previsto el primer recorte del precio del dinero, que permanece en el 4,5%, en máximos desde que se creó el euro.

Inflación en España

Inflación en España

A nivel nacional, la subida de los precios de la electricidad y la menor reducción del coste de los carburantes han situado la tasa general de inflación en el 3,6% este mes, tres décimas por encima de la de abril, de acuerdo con el dato avanzado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística. La inflación armonizada, que es la que Eurostat emplea para hacer las comparaciones entre países, se ha elevado cuatro décimas hasta el 3,8%.

Inflación en Alemania

En el caso de Alemania, el IPC armonizado sube en mayo cuatro décimas hasta el 2,8%. Mientras, la tasa subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos frescos y de la energía por ser más volátiles y tiende a reflejar tensiones más estructurales, encadenaría otro mes en el 3,3%, de acuerdo con el avance de los datos que publicó el miércoles Destatis, la oficina de estadística federal.

Presión salarial en Alemania

En la primera economía de la Eurozona, los salarios están presionando al alza la inflación desde hace meses y, de hecho, entre enero y marzo las nóminas de los trabajadores alemanes subieron al mayor ritmo desde que se contabilizan los datos (un 6,4% nominal y un 3,8% descontada la inflación), por lo que se han convertido en otro elemento que las autoridades siguen muy de cerca.

Martin Wolburg, economista senior en Generali AM, apunta que mientras que el mercado laboral va a seguir gozando de buena salud, quizá resulta un poco exagerada la preocupación por el crecimiento salarial, pero reconoce que en cualquier caso esta tendencia influirá en las próximas decisiones de la entidad que capitanea Christine Lagarde.

Impacto en la política monetaria del BCE

Este aumento de los salarios en la zona euro –4,7% en el primer trimestre de 2024– también complicará la comunicación del BCE el 6 de junio, que había anunciado una bajada de tipos, advierte Axel Botte, responsable de Estrategias de Mercados de la firma Ostrum AM.

Los grandes bancos centrales afrontan unos meses complejos en el corto y medio plazo, aunque con perspectivas distintas para la Eurozona y Estados Unidos, puesto que en la primera economía del mundo la presión de los precios está siendo mayor.

Impacto en el crédito y la compraventa de viviendas en España

En el caso de España, ese recorte de tipos será clave en el comportamiento del crédito (tanto en los intereses que ofrezcan las entidades como en la demanda por parte de los clientes), pero también en el de otras variables, como la compraventa de viviendas. Las transacciones se hundieron en marzo un 19,3% después de haber subido un 5,8% en febrero y de romper así con un año consecutivo de caídas.

El mayor coste de los préstamos ha penalizado la actividad, como reflejó el último dato de hipotecas concedidas que hizo público esta semana el Instituto Nacional de Estadística. Los créditos para la adquisición de vivienda se hundieron un 18,1% en marzo respecto al mismo mes de 2023. Se firmaron 29.653 préstamos, con un tipo de interés medio más elevado que el de abril.

José Manuel Pérez

Soy José Manuel, un experto en temas de actualidad nacional española y colaborador del Diario Online, un periódico independiente que se caracteriza por ofrecer información veraz y objetiva. Mi pasión por el periodismo me impulsa a investigar a fondo cada noticia para brindar a nuestros lectores contenido relevante y de calidad. Con mi experiencia y conocimientos, me esfuerzo por contribuir al debate público y mantener informada a nuestra audiencia sobre los acontecimientos más importantes en España. ¡Sígueme para estar al tanto de toda la actualidad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir