Los tribunales empiezan a mover ficha tras la entrada en vigor de la amnistía

Index

La entrada en vigor de la ley de amnistía genera incertidumbre en los tribunales

La entrada en vigor de la ley de amnistía este martes ha dado paso a un goteo de decisiones judiciales. Ahora que los tribunales dan los primeros pasos en la aplicación de la amnistía, la sensación es de máxima incertidumbre.

La aplicación de la amnistía en los tribunales

La aplicación de la amnistía en los tribunales

Es posible que algunos tribunales decidan aplicar la amnistía directamente a causas vivas o ya concluidas. También es posible que otros lo rechacen de plano. Y por último, se contempla que algunos jueces o tribunales pregunten al Tribunal de Justicia de la UE o al Constitucional por el encaje de la norma en el Derecho europeo o en el nacional.

En consecuencia, es posible que algunos beneficiarios sean amnistiados en cuestión de dos meses. Pero también puede quedar gente fuera de la amnistía y algunas causas pueden paralizarse durante meses, o incluso años.

El Supremo pregunta en la causa del 'procés'

El Tribunal Supremo ha dado el primer paso hacia la aplicación (o inaplicación) de la amnistía en la causa del procés. La Sala que juzgó a los líderes independentistas condenados por el 1-O, presidida por Manuel Marchena, dio este martes un plazo de cinco días a la Fiscalía, la acusación popular y las defensas de los condenados para que presenten sus alegaciones.

Previamente, los 37 encausados de ERC, entre ellos Oriol Junqueras, presentaron a primera hora sus peticiones de aplicación de la ley.

El Gobierno insta a los jueces a aplicar la amnistía

El Gobierno insta a los jueces a aplicar la amnistía en los términos en los que está redactada. En los próximos días se tendrán que pronunciar, además de ellos, las acusaciones populares y la Fiscalía.

Esta última institución debe pasar por un proceso delicado antes de responder al tribunal. Los fiscales del procés ya comunicaron hace semanas su postura. Reunidos con el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, le trasladaron que, a su juicio, la malversación que se cometió en el procés no encaja en los supuestos amnistiables de la norma.

La amnistía y el terrorismo: Tsunami Democràtic

Junto a la malversación del procés, el presunto terrorismo de Tsunami Democràtic es la gran incógnita en la aplicación de la amnistía. La investigación de las acciones de esta plataforma contra la sentencia del procés -esencialmente una protesta masiva en el aeropuerto de El Prat- llevaba años dormida en la Audiencia Nacional.

Pero a finales del año pasado, el juez instructor Manuel García Castellón la reactivó y al avanzar en sus pesquisas, apreció indicios de terrorismo en aquella manifestación. Además, identificó a Carles Puigdemont como uno de los posibles responsables de aquellas movilizaciones.

La amnistía en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha iniciado el mismo proceso que el Supremo y García Castellón: la Sala Civil Penal del tribunal ha pedido a la fiscalía y las demás partes que razonen en el plazo de 10 días si procede aplicar la amnistía a cinco procesos judiciales, entre ellos la condena al expresident Artur Más, la exvicepresidenta Joana Ortega y la exconsellera Irene Rigau por la consulta del 9 de noviembre de 2014.

El tribunal también ha emplazado las partes a posicionarse sobre la revisión de las condenas firmes impuestas por desobediencia al exconseller y exalcalde de Agramunt (Lleida) Bernat Solé y al exdiputado de la CUP Pau Juvillà.

La cuestión prejudicial

En caso de que todos estos tribunales consideren que la amnistía afecta a causas que investigan o a otras ya juzgadas, se plantea una segunda cuestión, vital para el futuro de los posibles beneficiarios de la ley.

Porque pese a ser de aplicación para un hecho concreto, la amnistía podría no aplicarse si resulta contraria al Derecho de la Unión Europea o al Derecho español. En caso de que un juez o un tribunal dude del encaje europeo de la ley de amnistía, su obligación será trasladar estas dudas al Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

¿Y ahora qué? La amnistía puede seguir paralizándose e incluso no aplicarse finalmente.

Fuente: Atlas

Jorge Vidal

Hola, soy Jorge, redactor jefe con amplia experiencia en el periodismo digital. En Diario Online, un periódico independiente de actualidad nacional española, me encargo de supervisar la redacción y publicación de noticias relevantes y veraces. Mi pasión por la información me impulsa a garantizar la calidad y objetividad en cada artículo que se publica en nuestra web. Con un enfoque en la veracidad y la imparcialidad, me esfuerzo por ofrecer a nuestros lectores una cobertura completa y rigurosa de los acontecimientos más importantes en España. ¡Gracias por confiar en nuestro trabajo en Diario Online!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir